ENFOQUES INTERCULTURALES EN UN MUNDO CONECTADO: ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA SIN FRONTERAS?

 

GLAT 2021: 5, 6 y 7 de mayo

Congreso virtual

 ENFOQUES INTERCULTURALES EN UN MUNDO CONECTADO: ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA SIN FRONTERAS?

 Facultad de Letras, Universidad de Murcia (España)

13º Congreso Internacional organizado por Catherine Sablé (Grupo de Lingüística Aplicada - ITM Atlantique, Campus de Brest), Mercedes Eurrutia Cavero (Grupo de Lingüística Francesa, General y Aplicada - Universidad de Murcia) y Mª Elena Baynat (Institut Universitari de Llengües Modernes Aplicades de la Comunitat Valenciana – Universitat de València)

Dicen que la realidad no existe y que lo que conocemos como realidad es el resultado de nuestra percepción. El mundo es como lo percibimos y nuestra capacidad perceptiva está, en numerosas ocasiones, condicionada por factores que determinan nuestro concepto de las cosas, de las personas, del tiempo y del espacio. Nuestras relaciones sociales, los procesos de culturalización, los avances tecnológicos y el consumo de contenidos de los medios de comunicación nos han llevado a generar procesos de aprendizaje social que nos movilizan culturalmente.

Vivimos pues en una época marcada por el progreso tecnológico y las mutaciones sociales nos conducen a una sociedad intercultural que requiere una lengua común, basada en el reconocimiento de las diferencias y en la aceptación del Otro. Una sociedad en la que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ocupan un lugar decisivo, tanto en la adquisición de la competencia intercultural como en el modo de analizar la diversidad cultural (Meunier, 2007). En efecto, más allá de la simple comparación y/o identificación con el Otro, la interculturalidad construye “puentes” entre culturas fomentando intercambios múltiples que abren nuevas perspectivas: la de las miradas cruzadas. Este sector transdisciplinario pone en conexión ámbitos diversos de orden lingüístico, artístico, literario, sociológico, técnico-científico, antropológico, entre otros, que aportan una amplia proyección a la noción de cultura. La lengua, instrumento de transmisión cultural, se convierte en este contexto en “escenario” de interacción del individuo con el Otro (Abdallh Perceille, 1999).

Los enfoques desde los que abordar la competencia intercultural son múltiples, sin embargo, ¿sería posible sin la apropiación y el uso de las TIC? Las plataformas virtuales nos reconducen en ocasiones hacia vectores ideales para la formación intercultural que nos llevan a calificar la sociedad de ambigua (Verbunt, 2005). Estos espacios parecen favorecer la manipulación ideológica convirtiendo, a veces, la interculturalidad en violencia (Demorgon, 2003). Los interrogantes se suceden: La interculturalidad ¿sigue siendo intercultural al cerrarse al Otro sin cuestionar las “evidencias invisibles”? (Carroll, 1991). Surge pues la necesidad de replantear el concepto de frontera en un mundo global, la percepción del tiempo y del espacio en la virtualidad de la comunicación. Este mundo virtual, que traspasa el tiempo y el espacio, puede llevar tanto a la apertura, al conocimiento y/o reconocimiento del Otro como a la creación de nuevas fronteras por ejemplo, grupos globalizados movidos por el odio hacia el Otro. Las tipologías discursivas describen conceptos a priori opuestos que emergen al hablar de interculturalidad: global versus local, internacionalización/hibridación, etc.

El objetivo de GLAT 2020 es, en definitiva, cuestionar, desde un enfoque interdisciplinar, intercultural y multilingüe, estos espacios conectados que potencian lo común en la diversidad con el fin de comprender las representaciones y paradigmas basados en la interculturalidad y en la relación con el Otro; espacios en constante evolución.

En esta 13a edición del coloquio internacional GLAT, una mesa redonda completará las conferencias y las comunicaciones.

EJES TEMÁTICOS

I. Lingüística aplicada y TIC: nuevos intercambios interculturales

II. Interculturalidad y TIC: nuevos enfoques lingüísticos y literarios.

III. Diálogo intercultural y TIC: lexicología, terminología y lexicografía.

IV. Hacia una nueva didáctica de idiomas y culturas que utilizan las TIC

V. Enfoque sociológico, antropológico y cultural en un mundo conectado.

IMPORTANTE:

Dada la situación sanitaria actual, estamos considerando varios escenarios para la realización del congreso:

1. Escenario mixto (presencial / virtual): posibilidad de seguir el congreso en presencial (en la Facultad de Letras de Murcia) o virtualmente (seguimiento de sesiones en directo o grabado).

2. Escenario virtual: todas las sesiones retransmitidas por videoconferencia.

También hemos revisado las tarifas de inscripción que encontraréis en INSCRIPCIÓN

 

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

  • ABDALLAH-PERCEILLE, M. (1999). L’éducation interculturelle. Paris, PUE.
  • AMOSSY, R. et A. HERSCHBERG PIERROT (1997, 2011). Stéréotypes et clichés. Paris, Armand Colin, 3ème éd.
  • BALANSKAT A. & ENGELHARDT K. (2014). Computing our future priorities - school curricula and initiatives across Europe. Bruxelles, European schoolnet, octobre.
  • CARROLL, R. (1991). Evidences invisibles: Américains et Français au quotidien. Paris, Seuil.
  • De GIOIA, M. (2012). "Discours de médiation (s)", Pratiques communicatives de la médiation, Colloque international, Université de Padoue, Italie, 6-7 décembre 2012, Berne, Peter Lang, 13-38. DEMORGON, J. (2003) « L’interculturel entre réception et invention. Contextes, médias, concepts », Questions de communication, 4, 43-70.
  • DESCHRYVER N. et B, CHARLIER (coord.) (2014). « Les dispositifs hybrides dans l’enseignement supérieur : questions théoriques, méthodologiques et pratiques » in Éducation et formation, mai, n° e-301, 161-172.
  • GARROTE ROJAS, D.; ARENAS CASTILLEJO, J.A et JIMENEZ FERNANDEZ, S. (2018). “Las TIC como herramientas para el desarrollo de la competencia intercultural”, EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7 (2), 166-183. Doi: http://doi.org/10.21071/edmetic.10543
  • LAMEUL G. et C. LOISY (sous la dir.) (2014). La pédagogie universitaire à l’ère du numérique : questionnement et éclairage de la recherche. Louvain-la-Neuve, De Boeck.
  • MATTELART, A. (2005). Diversité culturelle et mondialisation. Paris, La Découverte.
  • MEUNIER, O. (2007). Approches interculturelles en éducation. Paris, Institut National de Recherche Pédagogique.
  • PERAYA, D. (2000). « Le cyberespace: un dispositif de communication et de formation médiatisées ». Cyberespace et formations ouvertes. Vers une mutation des pratiques de formation, 17-44.
  • RASSE, P. (2005). La rencontre des mondes. Diversité culturelle et communication. Paris, Armand Colin.
  • SABLE, C. y GOURVÈS-HAYWARD, A. (2017), " La médiation pédagogique : un atout dans la formation des ingénieurs " en Greciano, P. (Dir.) La médiation dans un monde sans frontières, Paris, Mare & Martin, 75-90.
  • SARRE, C. (2008). "Les plates-formes de téléformation dans l’enseignement/apprentissage des langues: pour un choix raisonné. Recherche et pratiques pédagogiques en langues de spécialité". Cahiers de l'Apliut, 27(3), 48-69.
  • UYTTEBROUCK, E., FONTEYNE, G., D'HAUTCOURT, F., TEMPERMAN, G., DEDOVER, C., et J.-B. CAMBIER (2009). « Usages et logiques d'appropriation des forums dans des contextes universitaires diversifiés » in DEVELOTTE, C., MANGENOT, F. et E. NISSEN (éd.). Échanger pour apprendre en ligne: conception, instrumentation, interactions, multimodalité. Grenoble : Université Stendhal.
  • VALLUY, J. (2012). « Vers une pédagogie numérique à l’université ? Compte-rendu et discussion de l’ouvrage TIC et métiers de l’enseignement supérieur et de la recherche – Émergences, transformations », Recueil Alexandries, Collections Recensions, http://www.reseau-terra.eu/article1234.html
 
Personas conectadas : 8 Privacidad
Cargando...